Con base en un modelo de economía computacional, inteligencia artificial y ciencia de datos, profesor del Departamento de Economía del Tec de Monterrey Campus Puebla, Ignacio Ibarra López, ubicó un diferencial en crecimiento de remesas en las administraciones de Estados Unidos cuando Donald Trump era o no presidente, el cual estima una caída de 4.51% en remesas por la aplicación de aranceles.
Dentro de los resultados destaca que en los períodos donde no hubo pandemia, las remesas en Puebla crecían al 2.13%, mientras que durante el periodo Covid19 el crecimiento de las remesas promedio para Puebla fue del 5.53 por ciento.
En periodos donde Trump no era presidente, las remesas hacia Puebla crecen 2.89% en promedio y 2.3 por ciento en su primer mandato.
Asimismo, el crecimiento de la economía de Estados Unidos impulsa notoriamente el incremento de remesas hacia Puebla. En particular, por cada punto porcentual de crecimiento de la economía de ese país, las remesas para Puebla aumentarán en 0.59 por ciento.
Mientras, el proceso de transferencia de recursos hacia Puebla es cíclico y está en función de la cantidad de remesas anterior. En concreto se observa que si se transfieren montos de recursos en un periodo, esto afecta la transferencia en períodos siguientes.
Si en período las remesas crecen un punto porcentual, en el siguiente período se genera un proceso de ajuste de -0.37 por ciento, en especial con aumentos en el 1° trimestre y caídas en el 4° trimestre.
La estimación del modelo desarrollado por el Académico del ITESM asocia una caída del PIB de Estados Unidos producto de la política de incremento de aranceles equivalente al -7.81%. Esto se traduce en un impacto en las remesas equivalente al -4.57 por ciento.
Históricamente sería un impacto similar al que se generó en el año de 2003 donde la tasa de crecimiento de las remesas en Puebla fue de -5.45 por ciento.
Los resultados del modelo permiten estimar que el efecto en remesas para el estado de Puebla es de una posible reducción equivalente a -153.94 millones de dólares para el cierre de 2025.