En el marco de la 69ª Sesión de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres (CSW69) anunciaron el proyecto para crear evidencia y mostrar la violencia digital que sufren las mujeres.
Se trata de ofrecer recomendaciones para prevenir las violencias digitales que sufren las mujeres y fortalecer su presencia en la esfera pública.
El proyecto prevenir la violencia digital contra las mujeres en el contexto iberoamericano, consta de diferentes fases y se inició con la realización de una escucha asistida por inteligencia artificial para monitorear los perfiles en redes sociales de mujeres con perfil público de ocho países iberoamericanos (Andorra, Bolivia, España, México, Panamá, Portugal, República Dominicana y Uruguay) que forman parte de la IIPEVCM.
Aparte, se seleccionaron 350 perfiles (aproximadamente 50 por país) de mujeres políticas; defensoras y activistas de derechos humanos, periodistas y otras áreas de la vida pública y se monitorearon todas las interacciones que recibieron durante un mes en la red social X.
El objetivo es identificar si estaban siendo receptoras de violencia por el hecho de ser mujeres. Tras ese estudio, se identificó que 1 de cada cinco posteos (de un total de un millón analizados) contaba con contenido violento.
Se analizaron hasta cinco tipos de violencia digital y todas las mujeres cuyos perfiles fueron estudiados, recibieron al menos 3 amenazas violentas directas durante el mes monitorizado. A continuación, algunas de las evidencias:
Subestimación de capacidades. En promedio, el 12% de las interacciones de los 8 países analizados muestra de manera directa o indirecta comentarios que menosprecian las capacidades, conocimientos o la credibilidad de las mujeres analizadas.
Ataques ideológicos. El 11% de los mensajes recogidos contienen ataques de carácter ideológico, y en países como Bolivia o España, esta cifra asciende hasta el 34 y 17% respectivamente.
Comentarios alusivos al cuerpo y sexualidad de las mujeres, en un promedio del 2%.
Ataques a la identidad. Comentarios o discursos que atacan a las mujeres basándose en su raza, etnia, orientación sexual, género, discapacidad u otras dimensiones de diversidad, en un promedio del 1 por ciento.
Amenazas. En total, se contabilizó una media de 3 amenazas recibidas por mujer en el periodo analizado.
El detalle del trabajo será presentado en un informe que se publicará a finales de abril.
“Este proyecto realizado junto al PNUD y la Iniciativa Iberoamericana para Prevenir y Eliminar la Violencia contra las Mujeres, muestra el compromiso de la SEGIB en la creación de instrumentos para apoyar la eliminación de la violencia contra las mujeres y el avance de la agenda de género en los países de la región, e impulsar una visión transformadora que no deje a nadie atrás”, afirmó la Secretaria Iberoamericana de Cooperación, Lorena Larios, durante su intervención en la CSW69.
Silvana Balsa, Secretaria Técnica de la IIPEVCM ha adelantado cómo fortalecer la respuesta a la violencia digital con marcos normativos sólidos, facilitar un acceso efectivo a la justicia, ofrecer una educación digital con perspectiva de género y mayor responsabilidad de empresas y Estados en su prevención y sanción son algunas de las principales recomendaciones de política pública que recogerá el informe integral.