Partidos de oposición, practicamente ausentes

Jacqueline Peschard, profesora titular de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM, afirmó que este último debate está catalogado como el más visto en la historia de México, lo que lleva a ver que hay un interés de la ciudadanía por mantenerse informado, en el marco de la serie "Elecciones en México y el mundo 2024: La democracia a prueba", organizada por la Universidad de las Américas Puebla (Udlap).

Comentó, con base en una encuesta del Financiero, lo que se sabe hasta este momento es que hay 11% de indecisos y alrededor de un 20 por ciento que está dispuesto a modificar su voto en esta última fase; “en ese contexto, una de las cuestiones de este debate es el saber qué tanto va a impactar o ayudar a los candidatos a capitalizar sus metas”.

Mientras, Víctor Reynoso Angulo, académico del Departamento de Relaciones Internacionales y Ciencia Política de la Udlap, estimó que el tercer enfrentamiento entre los candidatos presidenciales fue un “debate de pedacería que no me dejó nada”. 

Recalcó que la cuestión principal de esta elección es que hemos tenido partidos de oposición prácticamente ausentes y que quienes han formado oposición pública de manera relevante son los opinadores.

“Lo que ellos han puesto con toda claridad y desde diferentes puntos de vista, pero coincide, es que la cuestión principal y lo que está en juego en estas elecciones es continuar con nuestra democracia institucional; continuar con nuestro estado de derecho; o avanzar hacia un proceso de autocracia, un proceso donde el poder se concentra en el ejecutivo”, concluyó.

Please publish modules in offcanvas position.