Teletrabajo ayudó a 51% de mujeres ante COVID-19

Al presentar el informe mensual  “Impacto de la Covid-19 sobre las mujeres en el mercado laboral”, la Comisión Nacional de Salarios Mínimos (Conasami) indicó que la afectación en este sector se dio de manera distinta según la actividad económica y si había o no presencia de niños en el hogar.

El informe entregado a representantes del sector patronal y de trabajadores, destaca que la afectación ha sido desigual dependiendo de si el empleo es formal o informal, pues la caída en las horas trabajadas por personas en situación de informalidad presenta la mayor afectación.

Destaca que el empleo de las mujeres se redujo más que el de los hombres en abril, y durante mayo y junio se recuperó de manera similar al de los hombres.

“Sin embargo, en julio se registra una nueva reducción y una recuperación posterior a un ritmo más lento. Mientras que, en el caso de las horas trabajadas promedio, la caída de las mujeres fue mayor a la de los hombres; posteriormente hay una recuperación más lenta y el ritmo se acelera en septiembre. En octubre se alcanza el nivel que se tenía en el primer trimestre del año”.

Para el caso de México se muestra que antes de la pandemia el 40 por ciento de la PEA (Población Económicamente Activa) se encontraba integrada por mujeres, pero eran ellas quienes conforman el 56 por cientp del empleo en los sectores sociales.

A su vez, la Conasami expuso que si bien aquellos que trabajaban en sectores donde se podía laborar a distancia (teletrabajo) tuvieron menor probabilidad de perder su empleo.

En este caso, las mujeres parecen encontrarse más en sectores que ofrecieron esa modalidad, ya que el 51 por ciento de estos trabajos eran ocupados por ellas.

Indicó, según una nota de El Economista, que las mujeres sin hijos, en la modalidad de teletrabajo estaba el 52 por ciento; mientras que aquellas con hijos que mantuvieron su empleo a distancia fue el 48 por ciento.

 

Please publish modules in offcanvas position.